lunes, 23 de septiembre de 2013

Prensa. Justicia retrasará la reforma de la Ley de Demarcación y Planta Judicial.

 
 
 
El Ministerio de Justicia se plantea retrasar hasta la próxima primavera la redacción definitiva de la nueva Ley de Planta y Demarcación Judicial, basándose en dos argumentos fundamentales. Por una parte, el ejecutivo quiere dedicar todos los esfuerzos de la cartera de Ruiz Gallardón a la aprobación final del nuevo Código Penal, cuyo endurecimiento fue uno de los grandes pilares del programa electoral del Partido Popular. En segundo lugar y de paso, se podría aprovechar la circunstancia para enfriar las contundentes reacciones que han surgido en torno al proyecto, especialmente en Castilla y León donde se contempla también trasvasar la sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León a Valladolid, desde su actual emplazamiento en Burgos.
La Ley de Planta y Demarcación contempla la supresión de cinco de los actuales siete partidos judiciales y reduciría la provincia entera a solo dos: León y Ponferrada. En la mayoría de las provincias del país, el proyecto contempla la reducción a un sólo partido único de todo el territorio provincial, eso sí, con excepciones. Paralelamente, incluye la supresión de las Audiencias Provinciales para convertir juzgados y audiencias en un solo ente, denominado Tribunal de Instancia.
Los presidentes de las Audiencias Provinciales se reunieron en Santander antes del verano para mostrar su oposición a la reforma. Consideran viable la creación de los Tribunales de Instancia pero se oponen a la eliminación de las audiencias y así lo firmaron en una carta que remitieron al ministro.
Contradicciones
La postura del Gobierno, no obstante, aporta una contradicción. La totalidad de los estamentos del Ejecutivo se ha volcado desde mayo en la defensa de la tesis de que la reestructuración no supondrá el cierre de ningún juzgado... pero nadie ha explicado qué se va a hacer con ellos. «Pensar que, en estos momentos, se puede prescindir de un solo juzgado en España, de una sola Administración que esté en una cabeza de partido o en cualquier población española, es un inmenso error que entra en contraposición flagrante con la situación de dificultad económica que tenemos», expresó Gallardón en sede parlamentaria.
Aunque la propuesta de los expertos sugiere la creación de tribunales de instancia en sede provincial los partidos judiciales «continuarán operando exactamente igual» aunque se puedan sopesar criterios de especialización o racionalización.
Sea cual fuere la determinación final, el borrador debe convertirse en un texto definitivo que deberá pasar por el Congreso de los Diputados. Sólo este trámite puede exigir ya buena parte del ejercicio del 2014. Superados todos los escollos políticos que pudiesen surgir, minimizados por la mayoría que sustenta al partido del Gobierno, habría de aplicarse también la vacatio legis, un paréntesis previo a su entrada en vigor que se concede por motivos de publicidad, ante la necesidad de que las personas a quienes se va a aplicar la norma deban primero estudiarla, o bien por la necesidad de un plazo para emitir otras normas accesorias, como por ejemplo el reglamento de desarrollo e incluso por motivos técnicos, para preparar su correcta aplicación. En el caso de la Ley de Planta y Demarcación Judicial, la vacatio legis se establece en un periodo de seis meses, según se especifica en el texto actual.
 
diariodeleon.es

viernes, 20 de septiembre de 2013

BOLSA DE INTERINOS DE ARAGÓN: publicada la convocatoria de la nueva Bolsa

En el Boletín Oficial de Aragón (BOA) de hoy, 19 de septiembre, ha sido publicada la RESOLUCIÓN de 3 de septiembre de 2013, de la Dirección General de Administración de Justicia, por la que se convocan las bolsas de funcionarios interinos de los Cuerpos Nacionales de Médicos Forenses, Facultativos, Gestión Procesal y Administrativa, Tramitación Procesal y Administrativa, Ayudantes de Laboratorio y Auxilio Judicial, al servicio de la Administración de Justicia en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Para acceder a las bolsas de interinos, los aspirantes deberán haberse presentado al primer ejercicio del último proceso selectivo del Cuerpo al que aspiran, y deberán cumplir a la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias, los requisitos generales y específicos para cada Cuerpo que se enumeran en el artículo 3 y 4 de la Resolución de 31 de mayo de 2013.

También podrán formar parte de las bolsas los aspirantes que hayan prestado servicios durante tres meses como funcionarios interinos en el Cuerpo al que se aspira, siempre que reúnan los requisitos establecidos en la Resolución de 31 de mayo de 2013, excepto lo dispuesto en el artículo 3.1.h) de dicha resolución y se encuentren en la bolsa anterior en el momento en que finalice el plazo de presentación de instancias para la constitución de la actual bolsa.

Los aspirantes a los Cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa, Tramitación Procesal y Administrativa y Auxilio Judicial que, habiéndose presentado al primer ejercicio del último proceso selectivo, reúnan todos los requisitos establecidos en la Resolución de 31 de mayo de 2013, excepto el 3.1.h, por no superado al menos el 35 % de la puntuación máxima posible en el primer ejercicio del último proceso selectivo del Cuerpo al que aspira, y no les sea de aplicación lo previsto en el párrafo anterior, podrán formular solicitudes únicamente a efectos de formar parte de una lista de reserva que se utilizará en caso de agotamiento de la bolsa de dicho Cuerpo.

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente resolución en Boletín Oficial de Aragón.
 
 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

martes, 17 de septiembre de 2013

Instrucción 17 de Sevilla "cerrado por roedores"

El Juzgado de Instrucción número 17 de los de Sevilla ha colgado en la puerta de una de sus dependencias un cartel que reza: "Cerrado por roedores". Las ratas, que han roído los cables eléctricos y que han dejado huellas y excrementos por las mesas de los funcionarios, han dado lugar a la "clausura parcial" del Juzgado.

Toda una imagen para el servicio público de la Justicia...

BOLSA DE INTERINOS DE ARAGÓN: inminente publicación de la convocatoria de la nueva Bolsa

La Dirección General de Administración de Justicia del Departamento de Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón ha comunicado que la convocatoria de la nueva Bolsa de Interinos se publicará en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) el próximo día 19 de septiembre.

lunes, 16 de septiembre de 2013

STAJ consigue sentencia reconociendo que la antigüedad exigida para opositar por promoción interna se compute desde la resolución de nombramiento como funcionario y no desde la toma de posesión.

Este Sindicato interpuso demanda contra las Órdenes (JUS/1654/2010 y JUS/1655/2010, de 31 de mayo) por las que se convocaba el proceso selectivo para el acceso por los sistemas generales de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Gestión y en el de Tramitación Procesal y Administrativa, en cuanto al apartado relativo a la exigencia de haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años computados desde la toma de posesión como funcionario de carrera para poder participar en el turno por promoción interna.

El pasado 25 de julio recayó sentencia, que aún está pendiente de ganar firmeza, en la que se estima la pretensión del Staj, declarándose que tal antigüedad se computará desde la resolución de nombramiento como funcionario y no desde la toma de posesión.

domingo, 15 de septiembre de 2013

La reforma procesal penal y la independencia judicial

Sostienen bastantes jueces con los que he tenido ocasión de hablar que todas las reformas que pretende llevar a cabo el ministro de justicia obedecen a un único objetivo: acabar con la independencia judicial.

Sostienen estos jueces que el plan del ministro para acabar con la independencia judicial se apoya en tres pilares fundamentales: El primero controlar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mediante el sistema de elección de sus componentes, el segundo controlar la instrucción de las causas a través del Ministerio Fiscal aprovechando el principio de jerarquía y el tercero controlar a los jueces a través de la oportuna creación y regulación de los tribunales de instancia. Si consiguiera estos tres objetivos, afirman estos jueces, el control del gobierno sobre el sistema judicial sería absoluto y esto, eventualmente, sería el salvoconducto perfecto para la impunidad de muchos de los delitos que llenan las primeras planas de nuestros periódicos.

Tales afirmaciones, recurrentes en las esperas de los juicios y en las salas de togas, son tan graves que cuesta dar crédito a las mismas y sin embargo...

Sin embargo, el ministro de justicia, contraviniendo lo expresamente prometido por su partido en su programa electoral, ya ha establecido un sistema de elección de los miembros del CGPJ que deja en manos de las mayorías parlamentarias (la suya en este caso) la elección de sus miembros, lo que, de ser cierta la tesis de estos jueces, supondría que ha cubierto su primer objetivo.

El segundo objetivo sería controlar la instrucción de las causas por medio de los fiscales y basta con leer su propuesta de Ley Procesal Penal para advertir, desde el mismo preámbulo, que es su voluntad entregar la instrucción de la causa a los fiscales sin rebajar ni un ápice la subordinación jerárquica a que están sometidos. Dice el preámbulo:

Los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica se esgrimen como argumentos contra la reforma, lo cierto es que precisamente los expresados principios constitucionales permiten la aplicación de criterios coherentes y el seguimiento de prácticas uniformes

Es decir, que los fiscales seguirán sometidos al principio de jerarquía y que eso no lo piensa cambiar el ministro. Le viene bien.

Para pensar que el principio de jerarquía que gobierna al ministerio fiscal no quiebra la independencia judicial sería preciso creer primero que el Fiscal General del Estado no se ve mediatizado por el Gobierno; pero, lamentablemente, para creer esto último es preciso no haber vivido en España los últimos cuarenta años.
Me basta citar el nombre de algunos de los que han sido designados Fiscales Generales del Estado para que en cuanto mencione a alguno de ellos, por ejemplo, Eligio Hernández, Carlos Granados, Luís Burón Barba, Leopoldo Torres Boursault, Juan Ortiz Úrculo o Jesús Cardenal ustedes los asocien inmediatamente a procesos penales en que directa o indirectamente estaba interesado el gobierno de turno y donde su actuación dio lugar a no pocas controversias. Ha habido de todo entre estos nombres: Desde los elegidos por el gobierno sin atender a los requisitos mínimos del cargo a aquellos que hubieron de dimitir por resistirse a las presiones que sufrían del propio Gobierno. Los nombres de estas personas les evocarán inmediatamente también casos como Sogecable, Banca Catalana, Galindo y muchos otros más.
A día de hoy nadie sensato cree que el Fiscal General del Estado no reciba presiones del gobierno que le nombró, al igual que nadie sensato espera que el gobierno nombre como fiscal general a alguien que no sea afín a las ideas del gobierno de turno o demuestre un cierto grado de lealtad a las mismas. El principio de jerarquía hace el resto y por eso el ministro quiere ahora entregar la instrucción a los fiscales sin rebajar un ápice la eficacia de dicho principio.
Así pues, de salir adelante esta ley, el ministro habría asegurado dos de sus tres objetivos y sólo le restaría por conseguir el tercero: La creación de unos tribunales de instancia debidamente controlados. A tal fin ya ha preparado una demencial reforma de la ley de planta que pretende llevar adelante con todo el vigor de su provinciofrénica visión de España; y dice que quiere hacerlo antes del mes de diciembre.
No sé si alguien tiene a estas alturas dudas de cuáles son las intenciones del ministro. La única duda que me cabe es otra más inquietante: ¿Alguien piensa hacer algo?
 
Blog de José Muelas
 

BOLSA DE INTERINOS DE CANTABRIA: contenido de la nueva normativa de interinos


Dada la importancia de esta nueva normativa, aún no publicada en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), adelantamos su contenido.

Enlace

BOLSA DE INTERINOS DEL ÁMBITO DE LA GERENCIA DE VALLADOLID: Actualizacion Septiembre 2013

El Ministerio de Justicia ha hecho pública la actualización de la Bolsa de Interinos del ámbito de la Gerencia Territorial de Justicia de Castilla y León en Valladolid, que abarca las provincias de León, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora.

Enlace

BOLSA DE INTERINOS DE ARAGÓN: listados actualizados

La Dirección General de Administración de Justicia del Departamento de Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón ha hecho públicos los listados actualizados de la Bolsa de Interinos.

Enlace

BOLSA DE INTERINOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: listados actualizados

La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha hecho públicos los listados actualizados de las Bolsas de selección de personal interino.

Enlace

GESTIÓN 2013 (PROMOCIÓN INTERNA Y TURNO LIBRE)

El Ministerio de Justicia ha indicado que la publicación de la convocatoria de la oposición al Cuerpo de Gestión tendrá lugar en la primera quincena de octubre.

jueves, 29 de agosto de 2013

Bolsas interinos Murcia: Ultimos nombramientos

La Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia en Murcia ha dado traslado de los nombramientos de interinos en los Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, y el estado de las bolsas a fecha 16 de agosto de 2013.
 
 
 
 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Bolsas interinos Madrid: Listas actualizadas

La Dirección General de Justicia de la Comunidad de Madrid ha publicado el estado de las bolsas de interinos a fecha 26 de agosto de 2013. A continuación podéis consultarlas entrando en los siguientes enlaces:

 


 
       

martes, 27 de agosto de 2013

Actualización de la bolsa de interinos Cantabria. Última hora nuevas bolsas.

Os adjuntamos enlace a la bolsa de interinos actualizada a 26 de agosto de 2013. Asimismo, os adjuntamos el listado de nombramientos e incidencias de la última semana.

Por otro lado, respecto a la nueva bolsa se espera que en el próximo Consejo de Gobierno del 29 de agosto se apruebe la derogación del anterior decreto, paso previo para la publicación de la nueva normativa de interinos y de sustituciones. Una vez publicada la orden de interinos comenzará el proceso de constitución de las nuevas bolsas abriendo el plazo para presentación de solicitudes.

Como ya sabréis la normativa nueva sobre comisiones de servicio se publicó el pasado 26 de julio en el BOC.


Listas de interinos actualizadas a 26/08/2013
Nombramientos del 19 al 23 de agosto

Gallardón espera culminar el grueso de sus reformas de justicia este otoño

El Ministerio enviará al Parlamento su propuesta estrella, que prevé la prisión permanente y la custodia de seguridad, a expensas de la resolución de los informes que elaboran el Poder Judicial y el Consejo Fiscal.
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, espera dar el impulso definitivo a su reforma de la Justicia durante el próximo otoño, cuando pondrá en marcha nuevas medidas y enviará al Parlamento una de sus propuestas estrella, la reforma del Código Penal que prevé la prisión permanente y la custodia de seguridad.
 
 
Esta reforma del Código Penal promovida por Galladón ha recibido informes que ponen en duda su constitucionalidad por parte del Consejo General del Poder Judicial (el órgano de gobierno de los jueces) y del Consejo Fiscal (en el que están representados los profesionales del Ministerio Público, los fiscales).
También el Consejo de Estado ha hecho un dictamen sobre la nueva norma (lo aprobó el pasado 27 de junio), aunque ni desde este órgano constitucional, ni desde el Ministerio de Justicia, han informado sobre el sentido de este último informe que, como los anteriores, debe ser escuchado, pero no obliga en ningún sentido al Ejecutivo.

Dudas del CGPJ y el Consejo Fiscal

En cualquier caso, el texto de reforma del Código Penal que el Ministerio de Justicia envió al Consejo de Estado y que previsiblemente llevará a las Cortes para su aprobación a partir de septiembre mantiene las dos medidas sobre cuya constitucionalidad expresaron dudas el CGPJ y el Consejo Fiscal.
Se trata de la prisión permanente revisable y la custodia de seguridad previstas, respectivamente, para condenados por delitos especialmente graves y para presos de especial peligrosidad.
Junto a estas medidas, el Gobierno aprobará después del verano o ya en el otoño, según han explicado fuentes de Justicia, el anteproyecto del nuevo Código Procesal Penal, el cual propone que los fiscales tengan la iniciativa en la instrucción de los casos, mientras el juez pasa a ejercer la función de garantía de los derechos fundamentales.
Del mismo modo, el ministerio del que es titular Gallardón llevará también al Consejo de Ministros el anteproyecto de modificación de la Ley de Demarcación y Planta, con medidas como la creación de tribunales de instancia de circunscripción provincial.
Los dos anteproyectos serán informados por diferentes instituciones a lo largo del curso y podrían estar en tramitación parlamentaria en primavera, según las citadas fuentes de Justicia. Además, después del verano el nuevo Código Procesal Civil, que prevé un mayor protagonismo para los procuradores, será informado por el CGPJ y otros órganos constitucionales, para después ser enviado por el Gobierno a las Cortes.
La Comisión de Estudios del CGPJ ya ha valorado algunos riesgos de privatización de la Justicia en este anteproyecto, aunque todavía no se ha pronunciado el pleno del CGPJ, que será quien haga el informe definitivo.

El debate de la prisión permanente revisable

En cuanto a la prisión permanente revisable y la custodia de seguridad, el texto de nuevo Código Penal enviado por Gallardón al Consejo de Estado defiende que están previstas para supuestos de especial gravedad.
Así, la prisión permanente revisable podrá ser impuesta únicamente en supuestos de excepcional gravedad -asesinatos especialmente graves, homicidio del jefe del Estado o de su heredero, de jefes de Estado extranjeros y en los supuestos más graves de genocidio o de crímenes de lesa humanidad-.
"La prisión permanente revisable, cuya regulación se anuncia, de ningún modo renuncia a la reinserción del penado: una vez cumplida una parte mínima de la condena un Tribunal colegiado deberá valorar nuevamente las circunstancias del penado y del delito cometido y podrá revisar su situación personal", dice el texto.
En cuanto a la custodia de seguridad, obedece no a la gravedad de la pena, determinada por la culpabilidad, sino a la peligrosidad del autor, señala la reforma de Gallardón.
De este modo, "en el caso del internamiento en centro psiquiátrico" si se trata de una persona "que sufre una grave patología psiquiátrica que le ha llevado a cometer reiterados delitos contra la vida o la libertad sexual, cuando las valoraciones psiquiátricas disponibles confirmen que continúa tratándose de una persona extraordinariamente peligrosa", se prolongará su internamiento, señala el nuevo Código Penal.
 
Fuente ABC
 

miércoles, 21 de agosto de 2013

La justicia y la gallina ciega, de José Muelas Cerezuela

De todas las virtudes que pueden adornar a los juristas es la llamada "fe en la justicia" una de las más incomprensibles, por lo menos en España. La fe, esa "certeza de lo que se espera y convicción de lo que no se ve" (Heb 11:1), aplicada a la justicia en España, pierde su naturaleza de virtud para elevarse hasta la categoría de milagro. Porque en España no es que la justicia no se vea, es que lo que se ve es un plan predeterminado para acabar con la poca que hay.

Yo, que soy jurista, aún no he apostatado de esa fe aunque, ustedes me entenderán, tener fe en la justicia para nada significa tener fe en su ministro, por lo menos en el actual. Por eso, cuando oigo hablar de cifras a Gallardón, enciendo inmediatamente la calculadora. Porque no le creo
.
 
Ayer, en El Escorial, el ministro, con su seguridad habitual, se despachó afirmando que «esta vez sí haremos la reforma de la justicia» y en apoyo de sus tesis ofreció una serie de cifras, falsas unas, discutibles otras e incongruentes las demás. Valga este pequeño ejemplo:

Afirmó el ministro que un proceso judicial cuesta al erario público unos 1.300 euros, afirmación esta que me llevó inmediatamente a hacer una pequeña operación aritmética: Si según el CGPJ se tramitaron en 2012 casi nueve millones de asuntos (8.974.175)</a> y el presupuesto del Ministerio de Justicia ese año fue de 1.698,23 millones de euros el coste medio del proceso sale a... 189,23 euros, casi siete veces menos de lo dicho por el ministro. ¡Ah!, perdón, "olvidé" adicionar lo que invierten en justicia las comunidades autónomas y el CGPJ... Repitamos la operación. El estado (incluidas comunidades autónomas) gastó en 2012 más de tres mil setecientos millones de euros (3.722.715.019) por lo que, si lo dividimos entre los ocho millones de asuntos tramitados salen... ¡¡¡414,82 euros!!! Curioso.

Pues bien, con los datos oficiales, el coste medio de cada procedimiento no son los 1.300 euros que dice el ministro sino tres veces menos, unos 414,82 euros. Y, así las cosas, el problema ya no es que el ministro falte a la verdad sino que cobrar 800 euros de "tasa" por cada apelación civil es tanto como cobrar el doble de su coste real. El ministro, al parecer, ha encontrado el plan empresarial perfecto: Si la justicia se vende cara la injusticia resulta un magnífico negocio.

Pero vayamos un poco más allá. ¿Qué ocurre si en lugar de aceptar como reales las cifras del CGPJ en relación al número de casos tramitados aceptamos como ciertas las recientemente publicadas por la abogacía?
Veámoslo.
Según la abogacía española el número de asuntos reales tramitados en los juzgados no fue de casi 9 millones (como pretende el CGPJ) sino de apenas
1,8 millones (1.833.608). Si ahora dividimos el presupuesto de todo el estado (3.722 millones) entre los procedimientos dichos por la abogacía (1,8 millones) nos sale... 2.030 euros de coste medio, cifra bastante más cercana aunque también distinta de la ministerial.

El ministro, pues, ni tiene cifras fiables, ni ofrece cifras veraces ni, probablemente, le importa; porque en lo único que ha demostrado habilidad es en usar en cada momento la cifra que le conviene para justificar sus delirios. Usó las cifras de litigiosidad del CGPJ para afirmar que esta era muy alta y así justificar sus inicuas tasas, no las usó -en cambio- para calcular el coste medio (o si las usó en vez de tasas montó un negocio) y, en todo caso, para nada ha tenido en cuenta ninguna de ellas al proponer su proyecto de ley de planta.

El hecho incontestable, en cualquier caso, es que en España no existen estadísticas judiciales fiables y trazar planes a largo plazo sin contar con ellas es una insensatez tan irresponsable como jugar con la justicia a la gallina ciega..

Vale.

NOSOTROS, LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS PÚBLICOS

En época de crisis, los empleados públicos se convierten en el blanco de todas las iras y víctimas de insufribles recortes. En tiempo de bonanza, por el contrario, nadie se acuerda de ellos, salvo para convertirlos en objeto de escarnio “por ganar tan poco habiendo estudiado tanto, por haberse esforzado para ganar lo que yo me levanto en una semana en negro”.

Pocos quieren admitir que los empleados públicos han adquirido su condición tras acreditar unos requisitos objetivos y competir en igualdad de condiciones con cincuenta, cien, mil o más aspirantes a la misma plaza.
Por lo general, un trabajo de remuneración escasa, muchas veces alejado de su residencia y con la prohibición (en virtud de una arcaica ley de incompatibilidades) del desempeño de otras actividades profesionales públicas o privadas.
Y pese a este esfuerzo tan considerable (y rara vez reconocido) se les moteja de “privilegiados” e insidiosamente se les dispara con frases del tipo: “se sacan una oposición y a echarse a dormir”, “no dan ni golpe porque tienen el trabajo fijo”, etc.
Conviene destacar que estos dardos proceden, en gran parte, de ex opositores que fracasaron en su empeño o de empresarios que se mantienen gracias a las subvenciones, contratas públicas y privatización de servicios de la comunidad cuando no de políticos profesionales con una dilatada trayectoria de nombramientos a dedo.
De especial relevancia es el ejemplo del inefable Beteta, siniestro personajillo que arremete contra los funcionarios con el latiguillo del "cafelito y el periódico" mientras él acumula treinta años de nombramientos a dedo, a veces simultáneando más de uno. Y sin haber aprobado oposición alguna.
Sin olvidar al presidente de la CEOE, incansable defensor de la esclavitud laboral, único sistema por el que el incompetente y paleto empresariado español es capaz de obtener beneficios.
Pero, guste o no, los empleados públicos, y muy especialmente los funcionarios de carrera, encarnan el último dique de trabajadores con derechos frente al tsunami esclavista que tanto gusta a la canalla neoliberal.
Por ello, desde aquí mi reconocimiento al colectivo de los empleados públicos, hombres y mujeres que obtuvieron su plaza limpiamente y que, a diario, prestan servicios imprescindibles a la ciudadanía en medio de una sociedad cada vez más adormecida y acobardada.
 
ARTÍCULO DE PRENSA
 

jueves, 15 de agosto de 2013

Los jueces también se oponen al anteproyecto de reforma de la Ley de Demarcación y Planta

En esta ocasión son los jueces los que ven en la futura Ley de Planta un nuevo ataque a la independencia judicial.

 La asociación Jueces para la Democracia ha expresado su descontento y oposición al anteproyecto de la nueva Ley de Planta y Demarcación por significar un nuevo paso al "desmontaje" de la independencia judicial.

 
 En un comunicado, la asociación asegura que el borrador tiene "lagunas, omisiones e imprecisiones evidentes" y supone un "mecanismo perverso" de control de la actividad judicial, que contiene "gravísimas carencias" que no dan respuesta a la "imprescindible" modernización que necesita la justicia.

Asimismo, JpD denuncia la poca pluralidad de la comisión de expertos encargada de redactar el anteproyecto y que no existan referencias sobre los plazos "para su presentación y debate parlamentario".

Considera la asociación de jueces que esta reforma resulta "muy trascendente", lo que exige la redacción de un texto "mucho más trabajado y completo" a través de la apertura de un proceso de negociación "plural y transparente" que permita diseñar una planta adecuada para las necesidades de la administración judicial española.

martes, 13 de agosto de 2013

Recurso STAJ oposición P.I. 2010

STAJ interpuso recurso contra las Órdenes (JUS/1654/2010 y JUS/1655/2010, de 31 de mayo) por las que se convocaba el proceso selectivo para el acceso por los sistemas generales de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Gestión y en el de Tramitación Procesal y Administrativa, en cuanto al apartado relativo a la exigencia de haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años computados desde la toma de posesión como funcionario de carrera para poder participar en el turno por promoción interna. El pasado 25 de julio recayó sentencia, que aún está pendiente de ganar firmeza, en la que se estima la pretensión del Staj, declarándose que tal antigüedad se computará desde la resolución de nombramiento como funcionario y no desde la toma de posesión.

El envejecimiento de la Administración Pública en España

El número de funcionarios y funcionarias ha descendido en España en un 4,4%, 120.000 personas menos, según el Registro Central de Personal que publica semestralmente la Secretaría de Estado de Administraciones Pública, pasando de 2.690.099 funcionarios y funcionarias, la mayor cifra en julio de 2011, a los 2.576.746 en enero de este año.

El número de empleados públicos que solicita la jubilación aumenta año a año, y la pérdidas de puestos es alarmante en todas las administraciones; como ejemplo más alarmante se sitúa la AGE que ha perdido en 3 años más de 25.000 puestos de trabajo, lo que supone mas del 10% del total de su plantilla y la cifra va en aumento, solo en los seis meses que van de julio de 2012 a julio de 2013 se han perdido mas de 5.000 puestos en la AGE.




Fuente: Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las AAPP. Registro Central de Personal; informe semestral (enero 2013)



 

sábado, 10 de agosto de 2013

BOLSA DE INTERINOS ISLAS BALEARES. ACTUALIZACIÓN MES DE AGOSTO.

 ISLA DE MALLORCA: 

-GESTIÓN: PUESTO 113 DE LA BOLSA, PERO ANTES HAY UNA INCORPORACIÓN CON MENOS DE 12 MESES Y UNA PERSONA POR ALTA DEL ART. 17.4.C) DE LA ORDEN DE INTERINOS. EN TOTAL HAY 2  INTEGRANTES ANTES DE LLAMAR AL 245 DE LA BOLSA.

-TRAMITACIÓN: PUESTO 253 DE LA BOLSA, PERO ANTES HAY UN INTEGRANTE QUE HA CESADO CON MENOS DE 12 MESES Y OTRO INTEGRANTE AL QUE SE LE HA SUSPENDIDO SU LLAMAMIENTO POR EL ART.17.4.A) DE LA ORDEN DE INTERINOS. EN TOTAL HAY 1 INTEGRANTE ANTES DE LLAMAR AL 253 DE LA BOLSA, Y OTRO LLAMAMIENTO SUSPENDIDO. 

-AUXILIO: HAY DOS PERSONAS EN LA BOLSA, Y LUEGO CUPO DE RESERVA PUESTO 1.

ISLA DE IBIZA-FORMENTERA:

-GESTIÓN: TRES REINCORPORADOS EN LA BOLSA Y LUEGO PUESTO 1 DEL CUPO DE RESERVA. NO SE HA MOVIDO CON RESPECTO AL MES PASADO.

-TRAMITACIÓN: DOS EN LA BOLSA: UNA INCORPORACIÓN POR SENTENCIA Y OTRA POR TRASLADO DE BOLSA DESDE LA ISLA DE MALLORCA, LUEGO CUPO RESERVA PUESTO 19, YA QUE HA HABIDO UN TRASLADO Y SE HA INCORPORADO EN EL PRIMERO DEL CUPO DE RESERVA.

-AUXILIO: BOLSA FINALIZADA. CUPO DE RESERVA PUESTO 9. NO HA HABIDO CAMBIOS DESDE EL MES PASADO.

ISLA DE MENORCA:

-GESTION: BOLSA FINALIZADA. HAY DOS TRASLADOS DE BOLSA QUE POR PUNTUACIÓN SE HAN COLOCADO LOS PRIMEROS EN EL CUPO DE RESERVA Y LUEGO LLAMARÁN A LA 9 DEL CUPO DE RESERVA. NO HA HABIDO CAMBIOS DESDE EL MES PASADO.
-TRAMITACIÓN: BOLSA FINALIZADA. CUPO RESERVA PUESTO 18. NO SE HA MOVIDO CON RESPECTO AL MES PASADO.
-AUXILIO: BOLSA FINALIZADA. CUPO RESERVA PUESTO NUM. 11.

Actualización Bolsa interinos de Castilla la Mancha


El Ministerio de Justicia ha hecho pública la actualización a 9 de agosto de la Bolsa de Interinos del ámbito de la Gerencia Territorial de Justicia de Castilla la Mancha, que abarca las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

Podéis acceder a la Bolsa actualizada a través del siguiente enlace a la página web del Ministerio de Justicia:
 
 

viernes, 9 de agosto de 2013

El anteproyecto de la LSP elimina la incompatibilidad del ejercicio simultáneo de la abogacía y la procura

El anteproyecto de Ley de servicios Profesionales, aprobado por el Consejo de Ministros, elimina la incompatibilidad del ejercicio simultáneo de la abogacía y la procura (representación ante los Tribunales). Esta medida será de aplicación inmediata, sólo condicionada al despliegue del sistema de notificación electrónica del Ministerio de Justicia y a que los Colegios de Abogados establezcan su presencia en los salones de notificación de los tribunales, lo que implica un periodo transitorio. Se eliminan los aranceles de los procuradores, de forma que a partir de la entrada en vigor de esta Ley sus honorarios serán fijados libremente con los clientes.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de ley de servicios y colegios profesionales que elevará en 7.000 millones el crecimiento de la economía a medio y largo plazo --entre 0,5 y 1 puntos porcentuales del PIB-- y que pretende modernizar un sector "relevante, importante y dinamizador de la economía".
"Damos un paso fundamental en la modernización y liberalización de un sector muy competitivo", ha señalado el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, quien ha recordado que los servicios profesionales representan el 9% del PIB, el 6% del empleo total y el 30% del empleo universitario.
El ministro ha asegurado que la nueva ley forma parte de las recomendaciones de liberalización realizadas por la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE. "Es una cuestión recomendada", ha dicho Guindos, tras asegurar que parte de la regulación proviene incluso del siglo XIX.
El anteproyecto limita la colegiación obligatoria a profesiones sanitarias, jurídicas y a las técnicas que exijan visado, al tiempo que desarrolla principios de transparencia y buen gobierno en dichos colegios.
Además, establece el libre acceso y ejercicio de los servicios profesionales, ya que las restricciones de acceso sólo podrán ser exigidas por ley.
De esta forma, coexistirán colegios de pertenencia obligatoria y voluntaria, si bien sólo los primeros habilitarán para el ejercicio de una profesión o de ciertas actividades profesionales.
Los colegios profesionales sólo podrán crearse mediante ley, a petición de los profesionales titulados y mediante el acompañamiento de una memoria justificativa, en la que se explique las razones que impiden su integración en uno ya existente y el número de profesionales en ejercicio.
INDEPENDENCIA Y TRANSPARENCIA.
Por otro lado, el anteproyecto de Ley refuerza la independencia colegial mediante la incompatibilidad de ostentar el cargo de presidente, decano, miembro de la junta de gobierno, o directivo con ser cargo político electo en cualquiera de las administraciones o titular de un órgano directivo en cualquier administración pública.
Tampoco podrán compatibilizarse estos cargos en los colegios con otros puestos directivos en partidos políticos, sindicatos u organizaciones empresariales o en entidades de seguro o mutualidades de previsión social. Además, los familiares directos de los cargos directivos de una corporación colegial no podrán ser contratados laboral o mercantilmente por la misma.
Se refuerza también la transparencia mediante la presentación y publicidad de cuentas de los colegios. Además, como garantía de un mayor control contable, se recoge la obligatoriedad de auditoría para los colegios de pertenencia obligatoria.
Lo mismo ocurre con el funcionamiento democrático de los Consejos Generales, al establecer que en la participación de los colegios en la elección de sus órganos directivos se tendrá en cuenta el número de colegiados de cada uno de ellos.
Otra de las novedades es que estos colegios profesionales obligatorios se convertirán en entidades de certificación de profesionales acreditadas por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) para garantizar su independencia.
RÉGIMEN ECONÓMICO.
Por otro lado, la norma clarifica el régimen económico de los colegios, así como la cuota colegial, estableciendo una separación entre los servicios obligatorios y los voluntarios. Los primeros deberán ofertar un régimen de cuotas obligatorias bonificado para los profesionales en desempleo.
Asimismo, se establece que, con carácter general, los directivos de los colegios obligatorios no tendrán derecho a remuneración, salvo que ejerzan el cargo de dedicación en exclusiva. Esta remuneración deberá figurar en los presupuestos.
SERVICIOS PROFESIONALES.
En el capítulo de los servicios profesionales, se establecen las condiciones comunes que regirán en el acceso o ejercicio de las distintas profesiones, bajo el principio general del libre acceso y ejercicio.
Las restricciones de acceso a una actividad basadas en una cualificación profesional sólo podrán exigirse por ley --estatal o autonómica-- siempre que sea necesario por motivos de interés general, proporcionado y no discriminatorio.
El anteproyecto de Ley propone crear una Comisión de Reforma de las Profesiones que analizará los requisitos de acceso y el ejercicio profesional y, en su caso, hará las propuestas de modificación que considere y para ello podrá consultar al sector de que se trate. También podrá realizar de oficio una evaluación de las restricciones de acceso y de ejercicio existentes a la entrada en vigor de esta ley.
La Comisión estará coordinada por el Ministerio de Economía y de ella formará parte el Ministerio de Educación, la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
 

Oposiciones 2006. Tramitación libre. Relación definitiva por ejecución de sentencia.

El pasado 29 de mayo y referidas a las oposiciones del turno libre del Cuerpo de Tramitación por la Comunidad de Andalucía, se hizo público el Acuerdo del Tribunal Calificador, por el cual y en ejecución de sentencia, se aprobaba y se hacía pública la relación provisional de méritos de la fase de concurso.
Hoy día 8 se ha publicado en la web del Ministerio el Acuerdo del Tribunal Calificador de Andalucía, por el cual y en ejecución de sentencia, aprueba y hace pública la relación definitiva de méritos de la fase de concurso, mediante Anexo a este acuerdo.
 

jueves, 8 de agosto de 2013

Los juzgados mantienen bloqueados más de 2.900 millones de euros en sus cuentas de depósitos, a expensas de que se resuelvan los pleitos que motivaron su ingreso

Los juzgados de España mantienen bloqueados más de 2.900 millones de euros en cuentas de depósitos, a expensas de que se resuelvan los pleitos que motivaron su ingreso en el banco. La estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) revela que el movimiento de estas cuentas fue muy bajo durante el año pasado, según publica el anuario estadístico del órgano de gobierno de los Jueces en España.

 Según fuentes judiciales, el dinero depositado en estas cuentas suele mantenerse estable, ya que lo que se ingresa por un lado sale por el otro; sin embargo, la situación ha cambiado desde que ha empezado la crisis económica y el volumen de estos depósitos ha ido en aumento: se ingresa, pero los retrasos de la Justicia eternizan la salida del dinero.

viernes, 2 de agosto de 2013

Actualización Bolsa interinos de Madrid

En la web de la Comunidad de Madrid, con fecha 29 de julio, se han publicado los listados actualizados de la bolsa de interinos de Gestión, Tramitación y Auxilio.


BOLSA DE GESTIÓN P. y A.- 29/07/2013

BOLSA DE TRAMITACIÓN P. y A.- 29/07/2013

BOLSA DE AUXILIO JUDICIAL.- 29/07/2013

Publicada en el Boletín Oficial de Cantabria la convocatoria de la bolsa de secretarios judiciales sustitutos


Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria dicha convocatoria que es la misma, insistimos, para todos los ámbitos territoriales (Resolución de 15 de julio de 2013, de la Secretaría General de la Administración de Justicia, por la que se convoca bolsa de trabajo de secretarios judiciales sustitutos)

Adjuntamos enlace a la resolución publicada en el Boletín de Cantabria, que es la misma que se publicará con carácter general en el BOE.

El plazo para presentar las solicitudes de participación en dichas bolsas comenzará el próximo lunes, 2 de septiembre, y será de 10 días hábiles contados a partir de esa fecha. Las convocatorias de dichas bolsas se publican también en los Boletines de las Comunidades Autónomas con competencias transferidas, pero su contenido es único y es una única resolución del Ministerio de Justicia para todos los ámbitos territoriales.

Así pues, los interesados presentarán una única solicitud de participación con indicación de las provincias a las que opta por orden de preferencia, dirigiendo la solicitud al Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente a la provincia a la que opte en primer lugar.

Resolución 2 de agosto

Actualización Bolsa interinos de Castilla la Mancha

El Ministerio de Justicia ha hecho pública la actualización de la Bolsa de Interinos del ámbito de la Gerencia Territorial de Justicia de Castilla y León en Valladolid, que abarca las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
 
 
Podéis acceder a la Bolsa actualizada a través del siguiente enlace a la página web del Ministerio de Justicia: